sábado, 25 de agosto de 2012

ROBOTICA EDUCATIVA

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LA ROBÓTICA EDUCATIVA

ANTECEDENTES
A partir del año 1996, el Ministerio de Educación implementó el Proyecto de informática
Infoescuela, utilizando material tecnológico didáctico Lego/Logo, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los estudiantes del nivel primario. Dicho proyecto se ejecutó en 130 escuelas y se realizó un "Estudio de impacto educacional de los Materiales Lego Dacta-Infoescuela-MED", que en términos generales arrojó efectos favorables en el aprendizaje de los educandos. Gradualmente se fue ampliando la cobertura de II.EE. involucradas hasta beneficiar a 502 II.EE., teniendo como resultados a 11,692 docentes capacitados y 350,000 estudiantes a nivel nacional. En el año 2005 esta iniciativa se sumo al Proyecto Huascarán el cual retomo las acciones de capacitación.
Dentro de este marco, en abril del 2009, el Ministerio de Educación y la Institución Educativa Particular Wernher Von Braun firman un Convenio de Cooperación Educativa con el objeto de desarrollar conjuntamente el Proyecto Piloto de Robótica Educativa WeDo
1 que incluyó a las regiones de Ancash, Cusco, Ica, Piura y Lima Provincias con equipos donados por la institución Wernher Von Braun2. Estableciéndose como objetivos principales:

  • Validar y capacitar en ambientes de aprendizaje con Robótica Educativa para contextos de la educación peruana en áreas rurales en el marco del Programa Una Laptop por Niño.
  • Elaborar materiales educativos de Robótica Educativa.
Como un antecedente al Proyecto Piloto de Robótica Educativa, es necesario precisar además que a lo largo de su vigencia, los resultados positivos del Programa INFOESCUELA han sido comprobados por las diversas evaluaciones realizadas, tanto por los especialistas del Ministerio de Educación (MED) como por especialistas internacionales de reconocido prestigio, entre estas podemos citar:
  • La evaluación técnico cuantitativa realizada en 1996 mediante la aplicación de pruebas de entrada y salida a 3000 estudiantes de un grupo experimental y a 3000 estudiantes del grupo control. Los resultados obtenidos, muestran ventajas en casi todos los ítems para todos los grados (primero al sexto grado de Primaria).
  • En 1998 se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa que concluyó que existían diferencias significativas en los aprendizajes de los niños y niñas del grupo experimental INFOESCUELA respecto al grupo control.
  • En el mismo año 1998, se realizó una tercera evaluación en la cual participó el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Centro de Investigaciones de Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el Centro de Innovación y Desarrollo de la misma universidad; y el Instituto Pedagógico de Monterrico. La supervisión del proceso estuvo a cargo del Ministerio de Educación (MED). La conclusión principal del estudio es que existían diferencias significativas a favor del grupo experimental en todas las pruebas de rendimiento y psicológicas aplicadas.
  • Complementariamente se realizó un estudio de durabilidad del material, a cargo del Centro de Innovación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el estudio se compararon piezas usadas con piezas nuevas, realizándose un análisis de laboratorio para conocer el grado de desgaste y el poder de agarre entre las piezas. El estudio concluyó que el material utilizado en INFOESCUELA no mostró desgaste alguno o modificaciones en su diseño y que no existía ninguna diferencia en el poder de agarre entre las piezas usadas y las nuevas.
  • En 1999 se realizó una nueva evaluación, a cargo de la Dra. Marilyn Schaffer, del Centro Internacional para la Educación y la Tecnología de la Universidad de Hartford. Las principales conclusiones de dicha evaluación señalan que mediante la aplicación de estos métodos y el uso de los materiales didácticos interactivos se logra:
  1. Que el estudiante sea hacedor activo dentro del proceso de aprendizaje y no sujeto pasivo relegado a sólo responder el trabajo de otros.
  2. Que se aplique un enfoque de aprendizaje no lineal, donde los estudiantes construyen sus propias jerarquías conceptuales e interconexiones conceptuales, sobre la base de su propio esfuerzo por resolver los problemas que enfrentan en el desarrollo de sus tareas.
Que se desarrolle un entorno de exploración, donde los estudiantes pueden progresar independientemente y en grupos pequeños, a su propio ritmo.
  • Que se estimule el procesamiento cognitivo de más alto nivel, en la medida que los estudiantes manejan datos para desarrollar sus propios proyectos tecnológicos, y los organizan, visualizan y condensan, para que vaya de acuerdo a sus pensamientos.
  • Que el esfuerzo del estudiante se centre en el pensamiento y la solución de problemas y no sólo en la memorización.
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario